«Construyamos juntos una historia increíble, llena de experiencias inolvidables que fortalezcan la identidad y le den vida a la UTP»

Este espacio es el punto de encuentro, donde comienza la construcción colectiva de la identidad institucional. Aquí reunimos los lineamientos esenciales para el uso correcto de los símbolos que nos identifican como comunidad UTP.

Aplicar adecuadamente estos lineamientos no solo fortalece la imagen de la Universidad, sino que también nos permite comunicarnos con una sola voz: coherente, cercana y poderosa; una voz que refleja quiénes somos y hacia dónde vamos como Institución de Educación Superior (IES).

Cada recurso ha sido diseñado para ayudarte en la creación de material promocional y publicitario de alto impacto, que comuniquen con claridad, emoción y sentido lo que significa ser parte de esta comunidad universitaria.

«Hoy más que nunca, la experiencia de la comunidad UTP trasciende a través del sentir, actuar y hacer. Nuestra voz colectiva da forma a una Universidad viva, diversa y en constante transformación»

Comencemos por la esencia de la UTP: «la esencia es el corazón y la razón de ser de la institución, principio que impulsa las acciones y motiva el compromiso con la diferencia y la excelencia cada día»

Somos una Institución de Educación Superior pública, viva y en constante transformación. Nuestra esencia es el corazón de todo lo que hacemos. Somos una comunidad que comunica con emoción, actúa con compromiso y transforma con propósito.

Aquí, cada experiencia cuenta. Cada historia fortalece nuestra identidad. Somos UTP: una universidad que vibra, crece y construye contigo.

En esencia, la identidad de la comunidad universitaria UTP se caracteriza por ser:

*Basado en la noción de sistema, orden y lógica.

«Así, la imagen, la identidad y la comunicación institucional se articulan bajo una misma visión y persiguen un fin común: proyectar de manera coherente lo que somos y representamos como UTP, tanto para nuestra comunidad como para la sociedad»

«Dos verbos son clave en la construcción de mensajes UTP, estos reflejan lo que somos y hacemos como IES, y responden a un propósito común que involucra a toda la comunidad»

Descubrir es la invitación constante a explorar, aprender y cuestionar, impulsando el crecimiento académico y personal de la comunidad universitaria.

Transformar es llevar ese conocimiento a la práctica, convirtiéndolo en cambios reales que impacten positivamente a las personas y a la sociedad.

Los mensajes institucionales se fortalecen al integrar palabras que reflejan quiénes somos y hacia dónde vamos.

Estas expresiones son el hilo conductor de la identidad y están alineadas con el Plan de Desarrollo Institucional (PDI):

  • Construcción por acuerdos: trabajo colaborativo y participativo.
  • Valor agregado: experiencia universitaria enriquecida y única.
  • Diferenciación: autenticidad que nos distingue.
  • Beneficios: aportes reales a la comunidad.
  • Medio ambiente: compromiso con la sostenibilidad.
  • Inclusión: diversidad, equidad y accesibilidad.
  • Impacto y bienestar social: transformación positiva en la vida de las personas.

«Al crear mensajes para las publicaciones institucionales, es fundamental incorporar las palabras clave, para que se reflejen de manera coherente en toda la comunicación emitida por la universidad y sus dependencias»

«La personalidad UTP se construye a partir de un conjunto de valores y atributos, que se expresan en los medios institucionales, reflejando la identidad y la esencia de toda la comunidad»

La UTP se proyecta como una universidad:

Además de la personalidad, nos diferenciamos como Institución de Educación Superior por un conjunto de valores fundamentales que sustentan la identidad y expresan su responsabilidad social en todos los ámbitos del quehacer universitario.

Valores autoreconocidos:

Valores presentes en la misión:

«Estas características son el resultado del compromiso permanente por mantenernos conectados con el entorno y responder, de manera oportuna, a las necesidades sociales, académicas y humanas de nuestra comunidad»

«¡Hola! Aquí está la UTP. Hoy somos una comunidad viva que construye un mundo de experiencias. Día a día descubrimos nuevas formas de pensar, sentir y actuar para transformar el entorno y desafiar las expectativas»

En la UTP florece una comunidad de talentos y un campus lleno de inspiración. Aquí creamos historias, compartimos conocimientos y vivimos la transformación como parte de nuestro propósito universitario.

La creatividad nos guía. Nos impulsa a encontrar lo extraordinario en lo inesperado, a imaginar más allá de los límites y a nutrirnos de un entorno diverso que enriquece cada experiencia.

Pensamos diferente, actuamos con propósito y creemos en el poder de la comunicación. Por eso, valoramos una imagen sólida, una identidad clara y una voz que inspire: visual, sonora, auténtica y coherente con lo que somos como Universidad.

«Aquí puedes consultar en línea el Manual de Identidad UTP. Antes de usar los símbolos y elementos gráficos, te invitamos a conocer su uso correcto.De este modo, lograremos publicaciones más coherentes, potentes y con verdadero sentido UTP»

«Los símbolos son el alma y el corazón de la identidad UTP. Surgen como parte natural de la evolución universitaria, consolidándose como la representación máxima de lo que somos: una comunidad cercana, transformadora y siempre en movimiento»

Inspirado en la papiroflexia (origami), símbolo de creatividad, estructura y cambio permanente. Sus formas geométricas expresan dinamismo, pluralidad, inclusión y compromiso con el desarrollo sostenible y la construcción colectiva.

En su significado, el logo va más allá de ser un distintivo visual: expresa el espíritu de una universidad que evoluciona, construye comunidad y convierte el conocimiento en bienestar social.

«El color azul es el eje cromático de la identidad. Su uso protagónico en las publicaciones institucionales fortalece su presencia, destacando sus cualidades, valores y sentido de pertenencia universitaria de la UTP»

El color azul distingue a la UTP dentro del entorno universitario y social, consolidando un espacio propio y reconocible. Por ello, su uso es obligatorio en todas las piezas gráficas, promocionales y comunicativas de carácter oficial, desde campañas, eventos o actividades institucionales hasta uniformes deportivos que nos representan.

Al incorporarlo de manera destacada en las publicaciones institucionales, resaltamos sus significados simbólicos y su función representativa en la construcción de la identidad UTP.

«El logo UTP cuenta con dos versiones de posición para su implementación. 1). Versión vertical y 2). versión horizontal, según las necesidades del espacio o formato del material promocional»

  1. Vertical: es la versión principal y más recomendada. El nombre “Universidad Tecnológica de Pereira” se ubica debajo del monograma UTP.

«El logo UTP cuenta con tres versiones cromáticas oficiales, para aplicarse de acuerdo con el fondo y el tipo de material promocional que se utilice»

Colores logo UTP – Versión vertical

1. Azul institucional (versión principal): Se aplica sobre fondo blanco o tonalidades claras.

2. Blanco (versión secundaria): Se aplica sobre fondo negro o tonalidades oscuras.

3. Negro o tintas especiales: Se aplica en un solo tono de color o tintas especiales.

Colores logo UTP – Versión horizontal

1. Azul institucional (versión principal): Se aplica sobre fondo blanco o tonalidades claras.

2. Blanco (versión secundaria): Se aplica sobre fondo negro o tonalidades oscuras.

3. Negro o tintas especiales: se aplica en un solo tono de color o con tintas especiales.

«El logo UTP se protege con detalle. Cualquier cambio, alteración o ajuste –por mínimo que parezca– afecta su unidad gráfica y visual del sistema de identidad»

El logo UTP es un símbolo institucional único y no admite alteraciones. Modificar cualquier elemento —por pequeño que parezca— compromete su integridad y debilita la coherencia del sistema de identidad.

1. No se permite alterar, distorsionar ni añadir elementos al logo. Está prohibido modificar forma, proporción, ubicación o distribución de sus componentes.

2. No reemplazar el nombre “Universidad Tecnológica de Pereira” por denominaciones académicas (facultades, programas, o dependencias) ni administrativas (rectoría, vicerrectorías, áreas o dependencias específicas).

3. El monograma ni el logo UTP no deben usarse para crear otros logos de campañas, eventos o actividades.

4. Nunca aplicar el logo sobre fondos, texturas o imágenes que afecten su visibilidad.

Importante: Para necesidades específicas de identificación de áreas o dependencias (administrativas y académicas), se cuenta con los identificadores UTP, que pueden utilizar en armonía con el logo institucional. Ver identificadores UTP.

Logo Incorrecto UTP


Logo UTP a color
INCORRECTO

Logo Incorrecto UTP - 2

Tipografía diferente
y en lugares no establecidos
INCORRECTO

Logo Incorrecto UTP - 3

Modificar los elementos
del logo UTP
INCORRECTO

Logo Incorrecto UTP - 4

Monograma UTP sin el nombre
de la institución
INCORRECTO

Logo Incorrecto UTP - 5

Modificar los espacios entre
las iniciales U, T y P
INCORRECTO

Logo Incorrecto UTP - 6

Cambiar el nombre de la institución
por otros nombres
INCORRECTO

Logo Incorrecto UTP - 7

Modificar la tipografía y agregar
otros nombres
INCORRECTO

Logo Incorrecto UTP - 8

Agregar elementos decorativos,
biseles o sombras
INCORRECTO

Logo Incorrecto UTP - 9

Monograma UTP en contorno
de líneas
INCORRECTO

«El material promocional es clave para generar recordación, despertar el interés y fortalecer el vínculo con las audiencias. Es la voz que comunica de forma clara, coherente y emotiva los mensajes de la UTP»

«La identidad UTP, se construye desde la sobriedad, la sencillez y la solidez. Aunque somos una comunidad diversa, nos organizamos con coherencia para que nuestros pensamientos, palabras y acciones expresen una sola voz institucional»

La arquitectura de identidad define la forma en que la Universidad Tecnológica de Pereira, representada en su logo, se articula y organiza con las áreas y dependencias administrativas y académicas . Este sistema está basado en un modelo monolítico, lo que significa que toda la institución se comunica bajo una misma identidad visual.

La arquitectura monolítica de la identidad UTP garantiza una voz única, sólida y coherente que refleja los principios de unidad institucional.

«La UTP se organiza en áreas administrativas y académicas, brindando la flexibilidad necesaria, para responder a las expectativas institucionales de manera oportuna y efectiva»

La identidad organizacional UTP se encuentra plasmada en su organigrama, el cual refleja ordenada y jerárquicamente cada una de las áreas y dependencias de la institución.

A nivel visual, esta estructura se expresa mediante los identificadores UTP, que permiten reconocer de forma clara y gráfica el emisor del mensaje en cada medio y escenarios de comunicación.

1. Áreas administrativas: conformadas por los niveles jerárquicos de primer nivel —Rectoría y las cuatro Vicerrectorías— y por las dependencias de segundo nivel adscritas a ellas.

2. Áreas académicas: conformadas por los niveles jerárquicos de primer nivel —las diez facultades— y por las dependencias de segundo nivel vinculadas, como programas de pregrado, posgrado y otras unidades académicas.

«Una estructura organizacional clara que refleja la solidez y unidad de la Universidad Tecnológica de Pereira»

«La grandeza de la UTP, radica en el compromiso y la solidaridad de quienes la conforman. Esta unión permite proyectar un colectivo auténtico, comprometido y alineado con la misión y los valores que compartimos como universidad pública en constante transformación»

La estructura organizacional UTP se compone de áreas y dependencias de primer y segundo nivel jerárquico, articuladas entre sí de acuerdo con la naturaleza administrativa, académica y de servicios que cumplen dentro de la institución.

Este esquema asegura un orden claro y una identidad coherente, representada visualmente mediante los identificadores UTP.

  1. Rectoría
  2. Vicerrectoría Académica
  3. Vicerrectoría Administrativa y Financiera
  4. Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario
  5. Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
  1. Dependencias adscritas a la Rectoría:
    • Secretaria General
    • Control Disciplinario Interno de Instrucción
    • Control Interno
    • Planeación
    • Jurídica
    • Relaciones Internacionales
    • Gestión Disciplinaria
    • Gestión de la Comunicación y la Promoción Institucional
  2. Dependencias adscritas a la VIcerrectoría Académica
    • Admisiones, Registro y Control Académico
    • Biblioteca e Información Científica
    • Centro de Recursos Informáticos y Educativos
  3. Vicerrectoría Administrativa y Financiera
    • Gestión del Talento Humano
    • Gestión Financiera
    • Gestión de Tecnologías y Sistemas de Información
    • Gestión de Servicios Institucionales
  4. Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario
    • Formación para la Vid
    • Gestión Social
    • Promoción de la Salud Integral
  5. Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
    • Admin. Institucional de la Extensión
    • Admin. Inst de la Gestión Tecnológica, Innovación y Emprendimiento
    • Admin. Institucional de la Investigación
  1. Facultad de Tecnología
  2. Facultad de Ingenierías
  3. Facultad de Ciencias de la Salud
  4. Facultad de Mecánica Aplicada
  5. Facultad de Ciencias Ambientales
  6. Facultad de Ciencias de la Educación
  7. Facultad de Bellas Artes y Humanidades
  8. Facultad de Ciencias Básicas
  9. Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria

Todas a aquellas dependencias que están adscritas a las facultades de la UTP. Por ejemplo:

  • Programas de pregrado adscritos a la Facultad de Tecnología
    • Administración Industrial
    • Ingeniería Mecatrónica
    • Ingeniería de manufactura
    • Química Industrial
    • Tecnología Eléctrica
    • Tecnología Industrial
    • Tecnología Química
  • Programas de posgrados adscritos a la Facultad de Tecnología
    • Especialización en Logística Empresarial
    • Maestría en Ciencias Químicas
    • Maestría en Gerencia de la Cadena de suministros
    • Doctorado en Biotecnología

Aunque están adscritas a una de las cuatro vicerrectorías, su función principal es atender la demanda de servicios institucionales y académicos. Ejemplo: Centro de Recursos Informáticos y Educativos – CRIE. A pesar de estar adscrita a la Vicerrectoría Académica, su proceso está dado en cubrir la demanda de servicios tanto institucionales como académicos y por tanto, tiene un identificador UTP propio.

«Aunque representamos una sola institución —Universidad Tecnológica de Pereira—, las áreas y dependencias se identifican y diferencian visualmente de manera interna. Esta diferenciación fortalece la arquitectura de identidad y contribuye a consolidar una imagen coherente, estructurada y reconocible»

Los identificadores UTP son elementos gráficos que organizan y diferencian las áreas y dependencias de la institución, garantizando unidad y coherencia en toda la comunicación de la universidad.

Este sistema permite que cada dependencia se presente de forma diferenciada, pero siempre dentro de un marco gráfico homogéneo que evita distorsiones y facilite conocer el emisor del mensaje.

Los identificadores se clasifican en tres tipos:

  1. Áreas administrativas y dependencias adscritas a ellas.
  2. Áreas académicas y dependencias adscritas a ellas.
  3. Dependencias de Servicios.

ID servicios

Ejemplo: Identificador
Dependencia de servicios

A continuación puedes descargar los identificadores de áreas y dependencias UTP

«El uso correcto de los identificadores fortalece la arquitectura de identidad, garantiza un orden visual claro y contribuye a consolidar la voz institucional. Por esta razón, es fundamental respetar el nivel jerárquico y las directrices establecidas en su aplicación»

«Los identificadores UTP tiene dos versiones de posición para su implementación. 1). Versión vertical y 2.) versión horizontal 1 y 2, según las necesidades del espacio o formato del material promocional»

1. En la versión vertical, el nombre del área o dependencia se ubica debajo del logo UTP, separado por una línea horizontal en el color asignado.

2. En la versión horizontal 1, el nombre del área o dependencia se sitúa a la derecha del logo UTP, separado por una línea vertical en el color asignado.

3. En la versión horizontal 2, el nombre de la institución “Universidad Tecnológica de Pereira” se ubica a la derecha del monograma UTP, seguido del nombre del área o dependencia, separados por una línea vertical en el color asignado.

Ejemplo: identificador UTP
Facultad de Ciencias de la Salud

Ejemplo: identificador UTP
Facultad de Ciencias de la Salud

Ejemplo: identificador UTP
Facultad de Ciencias de la Salud

«No está permitido modificar, adicionar, separar ni alterar los elementos que conforman los identificadores UTP. Tampoco colocar sobre texturas, imágenes o fondos de color que afecten su visibilidad, legibilidad o consistencia visual»

«Los identificadores UTP cuenta con tres versiones de color para su implementación, los cuales se aplican de acuerdo con el color de fondo del material promocional que se utilice»

1. A color: esta versión se aplica sobre fondo blanco o tonalidades claras.

2. Blanco: esta versión se aplica sobre fondo negro o tonalidades oscuras.

3. Negro o tintas especiales: Se aplica en un solo tono de color o tintas especiales.

Colores identificador UTP – Versión horizontal 1

1. A color: esta versión se aplica sobre fondo blanco o tonalidades claras.

2. Blanco: esta versión se aplica sobre fondo negro o tonalidades oscuras.

3. Negro o tintas especiales: Se aplica en un solo tono de color o tintas especiales.

Color identificador UTP – Versión horizontal 2

1. A color: esta versión se aplica sobre fondo blanco o tonalidades claras.

2. Blanco: esta versión se aplica sobre fondo negro o tonalidades oscuras.

3. Negro o tintas especiales: Se aplica en un solo tono de color o tintas especiales.

«Importante: No modificar, separar ni alterar ninguno de los elementos que componen los identificadores UTP. Bajo ninguna circunstancia colocar sobre texturas o fondos de color que comprometan su visibilidad o legibilidad»

«Los identificadores UTP son unos elementos de identidad únicos. Cualquier cambio, alteración o ajuste –por mínimo que parezca– afecta la coherencia visual del sistema y compromete la unidad gráfica en los medios de comunicación»

Los identificadores UTP son elementos gráficos de identidad únicos y no admiten alteraciones. Modificar cualquier elemento —por pequeño que parezca— compromete su integridad y debilita la coherencia del sistema de identidad.

Estos elementos representan exclusivamente las áreas y dependencias administrativas y académicas. Su uso en las versiones establecidas debe ser acorde a los niveles jerárquicos del organigrama de la institución.

1. No alterar, distorsionar ni añadir elementos al identificador UTP en ninguna de sus versiones autorizadas (vertical, horizontal “1” y “2”).

2. No modificar las formas, proporciones, distribución ni ubicación de los elementos que lo componen.

3. No cambiar los colores definidos para cada área o dependencia.

4. No reemplazar ni alterar la tipografía establecida, tanto en el logo UTP como en el nombre de la dependencia del identificador.

5. El identificador, el monograma ni el logo UTP no deben usarse para crear otros logos de campañas, eventos o actividades.

6. Nunca aplicar el identificador UTP sobre fondos, texturas o imágenes que afecten su visibilidad.

Modificar el estilo
de la tipografía
INCORRECTO

Cambiar el nombre de la institución
por nombres de dependencias
INCORRECTO

Modificar los elementos gráficos
INCORRECTO

Adicionar nombres de otras
dependencias
INCORRECTO

Agregar elementos decorativos,
biseles o sombras
INCORRECTO

cambiar el color asignado
a la dependencia
INCORRECTO

Agregar otros elementos gráficos
INCORRECTO

Cambiar la posición del nombre
INCORRECTO

Nombre de la dependencia en mayúsculas
y con más de cuatro (4) renglones
INCORRECTO

«El material promocional es clave para generar recordación, despertar el interés y fortalecer el vínculo con las audiencias. Es la voz que comunica de forma clara, coherente y emotiva los mensajes de la las áreas y dependencias de la UTP»

Se define como “material promocional” a todas las publicaciones emitidas por medios impresos o digitales, para difundir y dar a conocer actividades, campañas o eventos generados desde las áreas y dependencias en nombre de la institución.

El color en el material promocional impacta en las emociones y percepción. Su uso estratégico permite captar la atención del público y fortalecer el mensaje, la identidad y la comunicación institucional.

1. En el material promocional con fondo oscuro, aplicar el identificador UTP en blanco o tonalidades claras que aseguren un alto contraste con el fondo.

2. En el material promocional con fondo claro, aplicar el identificador UTP en color asignado a las dependencias o en tonalidades oscuras que generen un alto contraste con el fondo.

«Cada material promocional y publicitario es clave para comunicar con coherencia gráfica y transmitir mensajes claros, emotivos y consistentes con la identidad UTP. Un material promocional bien diseñado refleja el valor, la cercanía y la fuerza de la comunidad UTP»

«El color es la manifestación de la biodiversidad y multiculturalidad UTP que permite expresarnos, diferenciarnos e identificarnos como colectivo institucional»

Los colores del sistema de identidad, han sido elegidos para identificar y diferenciar visualmente las dependencias (administrativas, académicas y de servicios) y conocer el emisor de las publicaciones emitidas en nombre de la institución.

Nos referimos a combinación de colores a los tonos del círculo cromático que ayudan a generan un buen contraste y armonía, permitiendo acentuar y destacar los elementos visuales de la composición en las publicaciones emitidas en los medios impresos y digitales.

Nota: para combinar el color principal asignado a las dependencias (administrativas, académicas y de servicios), utiliza uno de los esquemas de color (complementario, triada, análogo, tetraedro, monocromático, entre otros) del circulo cromático para componer armónicamente la publicación o material promocional.

Colores complementarios: esta combinación utiliza dos (2) colores opuestos en el círculo cromático.

Ejemplo: colores complementarios

Tetraedro de colores: esta combinación se realiza a partir de cuatro (4) colores equidistantes en el círculo cromático.

Ejemplo: tetraedro de colores

Triada de colores: esta combinación se realiza a partir de tres (3) colores en el círculo cromático.

Ejemplo: triada de colores

Colores análogos: esta combinación se realiza a partir de tres (3) colores consecutivos en el círculo cromático.

Ejemplo: colores análogos

«Importante: se recomienda aplicar con mesura y equilibrio los colores, utiliza máximo tres (3) colores incluido el color principal que identifica la dependencia en la composición de la publicación»

«El azul institucional es el color que identifica a las dependencias que en mayor medida, están enfocadas a la operación administrativa y funcional de la institución»

El azul institucional es el color asignado para identificar única y exclusivamente a la institución, rectoría, las cuatro (4) vicerrectorías y dependencias adscritas a ellas.

Como se explicaba en el apartado colores UTP, nos referimos a combinación de colores a los tonos del círculo cromático que ayudan a complementar el color principal (en este caso al azul institucional) para generan un buen contraste y armonía en las publicaciones emitidas en los medios impresos y digitales. Utiliza uno de los esquemas de color del círculo cromático:

Ejemplo: esquema de color complementario

Ejemplo: esquema de color triada

Ejemplo: esquema de color tetraedro

Ejemplo: esquema de color análogo

Importante: siempre incorpore el color azul institucional en el material promocional o publicaciones emitidas en nombre de la institución, la rectoría, las cuatro (4) vicerrectorías y dependencias adscritas a ellas y nunca remplace el color asignado a dichas dependencias por otros colores. 

«Son los colores que identifican a las dependencias que en mayor medida, están enfocadas a la operación académica de la institución»

Es el color asignado para identificar y diferenciar única y exclusivamente a la diez (10) facultades de la institución y las dependencias adscritas a cada una de ellas.

De igual forma como se explica en el apartado colores UTP, nos referimos a combinación de colores a los tonos del círculo cromático que ayudan a complementar el color principal

Color Facultad de Ciencias Ambientales:

Porcentajes de color – CMYK – RGB – HTML

Color Facultad de Ingenierías:

Porcentajes de color – CMYK – RGB – HTML

Color Facultad de Ciencias de la Salud:

Porcentajes de color – CMYK – RGB – HTML

Color Facultad de Ciencias de la Educación:

Porcentajes de color – CMYK – RGB – HTML

Color Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria:

Porcentajes de color – CMYK – RGB – HTML

Color Facultad de Ciencias Empresariales:

Porcentajes de color – CMYK – RGB – HTML

Color Facultad de Bellas Artes y Humanidades:

Porcentajes de color – CMYK – RGB – HTML

Color Facultad de Ciencias Básicas:

Porcentajes de color – CMYK – RGB – HTML

Color Facultad de Mecánica Aplicada:

Porcentajes de color – CMYK – RGB – HTML

Color Facultad de Tecnología:

Porcentajes de color – CMYK – RGB – HTML

Importante: siempre incorpore el color asignado a la facultad y dependencias adscritas a ellas en las publicaciones y material promocional y nunca remplace el color asignado por otros colores. 

«Es el color que identifica a las dependencias que en mayor medida, están enfocadas a la operación de servicios y extensión de la institución»

A pesar de estar adscritas a una vicerrectoría su proceso está dado en cubrir la demanda de servicios institucionales y por tanto, tiene un color propio que las identifica única y exclusivamente a esta dependencias.

Como se explicaba en el apartado colores UTP, nos referimos a combinación de colores a los tonos del círculo cromático que ayudan a complementar el color principal (en este caso al color que identifica a las dependencias de servicios de la institucional) para generan un buen contraste y armonía en las publicaciones emitidas en los medios impresos y digitales. Utiliza uno de los esquemas de color del círculo cromático:

Porcentajes de color – CMYK – RGB – HTML

Ejemplo: esquema de color complementario

Ejemplo: esquema de color triada

Ejemplo: esquema de color tetraedro

Ejemplo: esquema de color análogo

Importante: siempre incorpore el color asignado a las dependencias de servicios en las publicaciones y material promocional y nunca remplace el color asignado por otros colores.